lunes, 13 de mayo de 2013

REFORMA LABORAL Y EL DESEMPLEO EN COLOMBIA

El problema del desempleo en Colombia se ha visto agudizado en años recientes. La tasa de desempleo subió en los últimos años aproximadamente en 7 puntos porcentuales. Mientras que en 1995 la tasa de desempleo era del 9%, la cifra de desempleo más reciente de este año es del 15.8%. Aun cuando parte de este alarmante aumento en el desempleo es atribuible al ciclo económico, existen otras causas subyacentes que explican este fenómeno.

Algunos trabajos realizados recientemente en Fedesarrollo ( Mauricio Cárdenas, Adriana Kugler y Raquel Bernal. 1998. Regulación del Mercado de Trabajo y Empleo en Colombia, 1976-1996, y Adriana Kugler y Mauricio Cárdenas. 1998. Efectos de los Costos de Despido sobre la Rotación: Evidencia de la Reforma Laboral Colombiana. La discusión en este artículo se basa en los dos estudios citados, pero pone mayor énfasis sobre los resultados del segundo de estos estudios.
indican que la flexibilización introducida por la Reforma Laboral de 1990 aumentó la volatilidad del empleo a lo largo del ciclo económico. La reforma redujo las cesantías, restringió la definición de despidos sin justa causai y extendió el uso de contratos temporales. Todos estos cambios redujeron los costos de despido y han permitido a las empresas despedir trabajadores más fácilmente durante períodos recesivos. Al mismo tiempo, dados estos cambios legislativos, las empresas pueden ser menos cuidadosas en sus decisiones de contratación, pues en el evento de tener que hacer despidos, sus costos serán menores. Por esta razón, la reforma también ha permitido que las empresas estén más inclinadas a hacer contrataciones durante períodos expansivos. En los estudios mencionados, se encontró que la reforma ha aumentado la rotación laboral, facilitando tanto la entrada al como la salida del desempleo.
Además de aumentar la volatilidad del empleo, la reforma también ha reducido los incentivos para evadir la legislación y parece haber contribuido a la expansión del sector formal y, por lo tanto, a la creación de mejores puestos de trabajo. Antes de la reforma, la proporción de trabajadores afiliados a la seguridad social era del 29%, mientras que en el período después de la reforma la proporción de afiliados aumentó al 52%. Por lo tanto, la reducción de los costos de contratación en el sector formal ha generado incentivos para crear nuevos empleos formales, los cuales pagan salarios más altos y proveen mejores beneficios.
Al mismo tiempo, esta mayor flexibilidad en el mercado laboral, sin duda, ha implicado mayor inestabilidad y menos protección para los trabajadores. El cambio legislativo ha sido particularmente oneroso para los trabajadores durante períodos de baja actividad económica (cuando las empresas están despidiendo empleados), como ha sido el caso en Colombia en los últimos años. Con una mayor flexibilidad en la capacidad de las empresas de despedir, la última recesión que empezó en el 95 ha venido acompañada de un aumento radical en el desempleo. Sin embargo, es importante recordar que la reducción en las cesantías también implica que las empresas contratan más trabajadores durante períodos expansivos y, por lo tanto, los trabajadores deberán tener mayor facilidad para encontrar ofertas de puestos de trabajo cuando la economía se recupere. Además, como, en términos relativos, la contratación en el sector formal se expandió, la probabilidad de acceso a un buen empleo en el sector formal aumentó después de la reforma.
Otro efecto de la reforma ha sido aumentar el desempleo de corto plazo y reducir el desempleo de largo plazo. En los estudios mencionados se encontró que la mayor rotación laboral ha aumentado el desempleo de corta duración y ha reducido el desempleo de larga duración. Antes de la reforma, la proporción de hombres desempleados por menos de un año era 61% y la proporción de desempleados por más de 1 año era 39%. Después de la reforma, la proporción de hombres desempleados por menos de un año subió a 69%, y la proporción de desempleados de más de 1 año bajo a 31%. Dado que las secuelas sicológicas y la depreciación de calificaciones durante períodos de desempleo se empeoran a medida que un trabajador lleva más tiempo desempleado, la reforma parece también haber generado beneficios indirectos reduciendo el desempleo de larga duración.
Aunque los efectos de la reforma laboral que se han sentido hasta el momento han sido en su mayoría negativos debido a la fuerte recesión por la cual esta pasando la economía, un análisis más profundo muestra que la reforma laboral ha traído beneficios no sólo para los empresarios sino también para los mismos trabajadores.
Una reducción aún mayor de las cesantías es complicada en un país como Colombia donde los trabajadores no tienen un seguro de desempleo sobre el cual apoyarse durante períodos difíciles. Sin embargo, una reducción parcial de las indemnizaciones por despidos sin justa causai podría ser deseable tanto para empresarios como para trabajadores. Es bien sabido que en Colombia la estructura de estas indemnizaciones genera incentivos para que las empresas despidan trabajadores antes de que estos acumulen experiencia, ya que las indemnizaciones suben substancialmente para trabajadores con más antigedad (ver Cuadro). Por lo tanto, aunque la legislación sobre indemnizaciones está diseñada, en principio, para proteger a los empleados, ésta termina perjudicándolos y restringiendo su capacidad de acumular experiencia y de aprender en el trabajo. Un cambio en la legislación que suavice el vínculo entre la antigedad y las indemnizaciones no sólo aumentaría la capacidad de los trabajadores de adquirir experiencia, sino que también reduciría los costos de despedir trabajadores, generaría más demanda de trabajo y ayudaría a reducir el desempleo.
Indemnizaciones por Despidos Sin Justai Causa por años de antigedad) Pre-y Post- ReformaPre-Reforma Post-ReformaAntigedad:Menos de un añosymbol 179\ f Symbol \ s 111 y< 5 añossymbol 179\ f Symbol \ s 115 y< 10 añossymbol 179\ f Symbol \ s 1110 años
Publicación
eltiempo.com
Sección
Otros
Fecha de publicación
19 de octubre de 1998
Autor
Adriana D. Kugler** La autora es profesora de Economía en la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona España y fue investigadora visitante en FEDESARROLLO de Junio a Agosto de 1998. Este artículo se basa
 
Read more...

Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996




Determinar el impacto de la ley 50 sobre los costos laborales es una tarea compleja en la medida en que las modificaciones introducidas por esta ley se superponen con las normas introducidas con la reforma a la seguridad social, ley 100 de 1994, y la reforma al Servicio Nacional de Aprendizaje,(13) que también afectaron los costos laborales de las empresas. Sin embargo, la sensación entre empresarios es que la relativa disminución de los costos laborales proveniente de la reforma laboral, específicamente de la eliminación de la retroactividad de las cesantías y de la acción de reintegro, luego fueron rebasados por el aumento de las cotizaciones de la seguridad social a cargo de los empleadores, estipuladas en la respectiva reforma(l4).
Antes de la ley 100 de 1993, las contribuciones a la seguridad social constituían el 13.5% de los salarios, del cual le correspondía al empleador el 9% y a los trabajadores el 4.5% restante. Con la ley 100, el pago para pensiones y para salud se incrementó, hasta alcanzar en 1996 un 18.1% a cargo de los empleadores, lo que representó un aumento de más de nueve puntos porcentuales. Por su parte, la reducción de costos laborales con motivo de la eliminación de la doble retroactividad de las cesantías ha sido calculada en aproximadamente 4.2 puntos porcentuales, monto insuficiente para compensar el incremento del costo laboral por cotizaciones a la seguridad social.
 El Cuadro 6.1 ilustra de manera sucinta la evolución de las cargas laborales sobre la nómina, tanto antes de la introducción de las leyes 50 y 100 como después. En el cuadro se observa, que las principales reducciones en costos laborales provinieron del pago de cesantías, mientras que el mayor incremento se originó en las contribuciones adicionales a la seguridad social, en salud y en pensiones.
Algunas encuestas realizadas a empresarios industriales ofrecen a nivel cualitativo una mejor idea de cuáles han sido los beneficios y costos derivados de la reforma laboral. Según la encuesta realizada en 1994 por Fedesarrollo, un 37.2% de las empresas industriales encuestadas respondió que el mayor beneficio de la ley 50 había sido la eliminación de la doble retroactividad de las cesantías, seguido por el 32.9% que eligió la mayor certidumbre acerca de los costos laborales debido a la eliminación de la acción de reintegro y de la pensión sanción. A su vez, con respecto a la pregunta de cuáles eran los principales obstáculos para la generación de empleo después de la ley 50 de 1990, el 32.9% hizo alusión a los mayores costos de la seguridad social, mientras que el 17.3% respondió que se trataba de los costos de despido -los cuales se incrementaron con la nueva tabla de indemnizaciones a partir de la vigencia de la ley 50-.
Los costos laborales en Colombia siguen siendo relativamente bajos si se comparan con otras economías más desarrolladas, incluso después de entrar en vigencia las disposiciones de la ley 100 y la ley 50. Este hecho se refleja en el Cuadro 6.2 en donde aparecen un índice del costo laboral por hora para trabajadores de producción en siete países. Mientras que en 1980 Colombia ocupaba el cuarto lugar en orden descendente según el valor de los costos laborales por hora, en 1990 pasó a ser el de menor costo relativo y en 1996 sólo México presentaba un menor costo laboral. En términos de la competitividad externa, estos resultados podrían reflejar una relativa ventaja a favor de Colombia ya que ante un mercado de referencia como son los Estados Unidos, los costos laborales serían menos onerosos que los de otros países.
Sin embargo, los anteriores resultados pueden resultar engañosos si no se comparan con la productividad laboral. En un escenario de globalización, sustentar la competitividad en la abundancia relativa de factores productivos, como el trabajo o los recursos naturales, puede resultar muy frágil ante incrementos en la competitividad provenientes de mejorías en los procesos productivos, desarrollo tecnológico e incrementos en la productividad.
En tal sentido, el Gráfico 6.1 ofrece unos comparativos de productividad laboral entre Colombia y otros países de referencia. (15) Como se puede observar, Colombia muestra un productividad laboral varias veces inferior a la presentada por los Estados Unidos y Hong Kong y parcialmente inferior a la de Portugal. A su vez, Colombia es el país que ha crecido menos en su productividad laboral. Dicha situación desvirtúa, por lo tanto, el que esté ganando competitividad a pesar de tener costos laborales relativamente menos onerosos que los demás países. Por el contrario una economía como la de Hong Kong, a pesar de que ha venido incrementando sus costos laborales en una proporción muy superior que la de Colombia, compensa dicha situación con aumentos sustanciales en términos de su productividad laboral. La escasa mejoría en la productividad laboral de Colombia pone en tela de juicio la capacidad real de la industria para competir con éxito en los mercados externos.
De otra parte, el incremento reciente del desempleo (l6) ha sido asociado en cierta medida con el incremento sustancial de los costos laborales a cargo del empresario, lo cual evidencia que aun teniendo un relativo menor costo en términos internacionales esto no se traduce a nivel interno en una mayor estabilidad del empleo y mucho menos en una dinamización del mismo. El debate reciente ante la problemática del desempleo ha generado diferentes alternativas. Entre ellas, el gobierno propuso la creación de incentivos tributarios y subsidios a las empresas que generen empleo, aspecto que fue rebatido con la contrapropuesta de eliminar sobrecostos sobre la nómina como la cotizaciones al Sena, al ICBF, reducción del impuesto redistributivo del componente de cotización para la seguridad social, entre otras.
Read more...